Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o aún al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un margen de un par de litros al día. También es fundamental restringir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de manera más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.



En este espacio, hay numerosos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite ser consciente del acción del mas info área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del género vocal. Un equívoco corriente es pretender forzar el acción del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y nota cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *